sábado, 25 de mayo de 2013



Tecnología de los audífonos actuales.

Si bien la mayoría de los audífonos utilizan tecnología analógica, en los últimos años se ha comenzado a desarrollar y a ampliar la utilización de aquellos de tecnología digital. Estos últimos incorporan en su funcionamiento el procesamiento digital de la señal. Son audífonos programables, ya que se calibran por medio de una computadora. Algunas de las ventajas de estas nuevas tecnologías son:
  • -   Sistema que filtra el ruido ambiental: la señal de sonido será de mejor calidad
  • -     Micrófonos direccionales: el micrófono es más sensible y es independiente sel ángulo de incidencia de la señal sonora, favoreciendo la desventaja de inteligibilidad que tienen las persona hipoacúsicas en los ambientes ruidosos

En niños, actualmente se elige la tecnología digital, que permite, entre otras cosas, el filtrado de ciertas frecuencias que enmascararían el habla (frecuencias bajas) y acentuación de frecuencias agudas, que constituyen la zona conversacional o de la palabra. No se hacen modificaciones de otro tipo, como se harían en el caso de un adulto, ya sea filtrado de ruidos ambientales como el viento por ejemplo, ya que el niño está en plena etapa de desarrollo y descubrimiento del mundo sonoro, por lo tanto, todo sonido del medio en el que se mueve es información


Funciones y partes del audífono.

En la imagen se visualiza el sector interno de un audífono de tipo retroauricular.

Siguiendo el texto con la imagen explicaremos cómo es, básicamente, la amplificación del sonido a través del audífono:

La prótesis capta el sonido del entorno a través del MICRÓFONO (2)  que convierte la energía acústica en eléctrica. Luego en el CIRCUITO INTEGRADO (4) se amplifica el sonido entrante, procesando y modificando la señal de acuerdo con la pérdida auditiva del niño y con las frecuencias del sonido que reciba. La energía para realizar dichas modificaciones es tomada de una pila o batería (que se coloca en el extremo inferior del audífono).
Una vez que la señal se amplificó, el AURICULAR (3) hace el proceso inverso al micrófono, es decir, convierte la señal eléctrica en  acústica y transmitiéndola al CODO o SPAGHETTI (1) que la conduce hasta el molde. El MOLDE (5) termina en el conducto auditivo del niño y se ajusta a él sellándolo para que la señal de sonido no se pierda y se conduzca hacia el tímpano. El molde se confecciona a la medida de cada oído, y es de material siliconado para no causar daños en el conducto.



Además, cuenta con controles de TONO y VOLUMEN regulables por el usuario según los ambientes en los que se desenvuelva, que, en el caso de los niños sólo podrán ser modificados por la fonoaudióloga. El volumen deberá ser confortable y el control de tono filtrará las frecuencias graves acentuando, de esta manera, las agudas con el fin de permitir una mejor inteligibilidad del habla.


sábado, 18 de mayo de 2013


Cuidados del Audífono

Es muy importante el cuidado de los audífonos. Asimismo, los padres tienen que intentar que los niños se sientan responsables de su mantenimiento.
Una limpieza diaria correcta y un mantenimiento regular alargarán la vida del  audífono y garantizarán que funcione satisfactoriamente.

Cuidados generales de audífono:
  • Evite las caídas y los golpes.
  • Cuando se lo saca debe colocarlo en la caja cerrada.
  • Guárdelo en un sitio seco bajo condiciones climáticas favorables, no lo exponga a calores extremos ni a los rayos solares.
  • Aislarlo de la humedad; no debe utilizarlo para bañarse, ni exponerlo a la lluvia.
  • Mantenerlo limpio. En conveniente una limpieza anual.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Selección del equipamiento:

Un audífono correctamente seleccionado y adaptado cumple con los siguientes requisitos mínimos:
  • Permitir un nivel de sonoridad confortable.
  • Evitar la sobreamplificación innecesaria de sonidos fuertes.
  • Favorecer la habilidad de comunicación a nivel del habla conversacional normal.
  • Mejorar la audición residual.
  • Posibilitar modificaciones posteriores en la adaptación.


Audífonos Retroauriculares.
En el tratamiento de la minimización de la pérdida auditiva se utiliza principalmente la amplificación mediante audífonos y el entrenamiento fonoaudiológico de la audición residual del niño.
Existen muchos tipos de audífonos con funciones y características muy diversas que se adaptan a las necesidades de cada persona.
Los audífonos infantiles más recomendados son los que se colocan detrás del pabellón auricular, llamados retroauriculares

Es importante que sean de este tipo ya que debido al crecimiento continuo del oído del niño, el audífono perdería la estabilidad que requiere.
Estos audífonos están completamente preparados para evitar incidentes con los niños, deben ser resistentes para soportar los golpes a los que los niños los exponen.
                 


Otro aspecto muy importante que debe tenerse en cuenta es que los dos oídos deben ser equipados mediante el audífono retroauricular. Es necesario recibir las señales acústicas al mismo tiempo para enviarlas al cerebro y hacer que este trabaje de manera más efectiva. Aunque solo se tenga pérdida en un oído, ampliar el sonido con un solo audífono en uno de ellos pone en desventaja al niño, pues puede dificultar el entendimiento del habla o la detección de los ruidos gracias al esfuerzo que tiene que hacer. Los estudios demuestran que aunque la pérdida auditiva sea mayor en un oído que en otro, las personas que han utilizado dos audífonos se benefician con gran ventaja de ello. Con la adaptación de dos audífonos los niños podrán identificar perfectamente de dónde procede cada sonido pero, además obtendrá una mayor inteligibilidad.

Recalcamos la importancia, además, de la utilización PERMANENTE de la prótesis en el niño, a diferencia del adulto que lleva un período de adaptación, este uso permanente le dará la posibilidad al niño de estar en contacto constante con el sonido, y por ende toda la información necesaria para su desarrollo lingüístico.

Finalmente, la prescripción del audífono la realiza el médico otorrinolaringólogo tras la evaluación clínica del niño y con los estudios fonoaudiológicos del niño (sean audiometrías tonales, impedanciometrias u otros que el medico considere necesarias). Mientras que la selección del audífono con las características ajustadas a la perdida específica de cada niño la realiza la fonoaudióloga con la derivación correspondiente.


viernes, 3 de mayo de 2013


"Factores de riesgo auditivo y signos de alarma"


Factores de riesgo de hipoacusia:
  • Antecedentes familiares de sordera perceptiva.
  • Infecciones gestacionales como rubeola, citomegalovirus, sífilis, toxoplasmosis, herpes virus.
  • Malformaciones creaneofaciales.
  • Peso menos de 1500 gr.
  • Hiperbilirrubinemia que requiera exsanguinotransfusión.
  • Meningitis bacteriana.
  • Medicamentos ototóxicos.
  • Ventilación mecánica por más de 5 días.

Indicadores de daño auditivo:
  • De 0 a 4 meses: el bebé no se sobresalta ante los ruidos fuertes o repentinos.
  • De 2 a 4 meses: el bebé no escucha una voz familiar.
  • De 3 a 8 meses: el bebé no gira la cabeza ante los sonidos suaves.
  • De 4 a 12 meses: el bebé no localiza una fuente sonora y no balbucea.
  • De 15 meses a 5 años: las emisiones sonoras se acompañan con gestos, prescinde de lo verbal.
  • El niño no responde a las cosas que se le dicen o no se da cuenta que se esta hablando con ellos.
  • Le pide que le repita las cosas.
  • Necesita girar la cabeza a derecha e izquierda para encontrar la voz o el sonido.
  • Empieza a hablar más tarde que los niños de la misma edad .
  • No puede decir frases o palabras de manera correcta.
  • Se le dificulta oir cuando hablan varias personas a la vez.
  • Pierde los sonidos rápidos o sueves.
  • Tiene bajo rendimiento en la escuela.

jueves, 2 de mayo de 2013


¿Cómo detectar tempranamente la hipoacusia de un niño? Estudios que se realizan.

A raíz de la importancia de detectar lo antes posible la pérdida auditiva del niño para la adquisición del lenguaje, es decir, en los tres primeros años de vida, para comenzar un tratamiento de inmediato y mejorar las posibilidades del niño, se han desarrollado en los últimos años dos estudios importantes que guía y orientan el DIAGNÓSTICO de esta patología.

Desde los años 90 se incorporaron las otoemisiones acústicas. Es un test fácil, rápido, no invasivo  que debe realizarse en TODOS LOS NIÑOS RECIÉN NACIDOS entre las 24 hs. y los tres meses de vida mientras el bebé permanece dormido y no toma más de cinco minutos. La realización de este estudio es de carácter obligatorio según la Ley nacional 25.415 sancionada en el año 2001 que ordena la realización del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia.
En caso de no pasar las otoemisiones se vuelve a evaluar a través de potenciales evocados auditivos del tronco encefálico. Esta tampoco se considera una prueba invasiva, pero la evaluación de la audición del pequeño lleva mas tiempo, ya que requiere de la colocación de electrodos en él.

Insistimos que estas dos pruebas forman parte del screening, o proceso de detección, es decir que son recién el primer paso del proceso. Si a continuación no se interviene activamente sobre los casos detectados, el mismo se vuelve una pérdida de tiempo y dinero.

Toma de Otoemisiones acústicas en el bebé.

Video que muestra la toma de potenciales evocados auditivos.